Banner Content

Un informe reciente sobre el ecosistema de stablecoins en América Latina muestra un fuerte aumento en su uso por parte de empresas de la región, que cada vez más las incorporan como herramientas confiables para pagos internacionales, gestión de tesorería y operaciones de cambio de divisas.

El estudio, titulado “Panorama de Stablecoins en América Latina”, fue elaborado por Bitso Business, la unidad corporativa de la plataforma de criptomonedas Bitso. El análisis se basó en la actividad de más de 1.300 clientes empresariales durante el primer semestre de 2025.

Expansión en Argentina y liderazgo de México

Según el reporte, el volumen de transacciones con stablecoins en Bitso Business más que se duplicó entre la segunda mitad de 2024 y los primeros seis meses de 2025. En Argentina, el principal uso se vincula con pagos a proveedores internacionales, aunque el fenómeno ya comienza a extenderse hacia sectores como turismo y agroindustria.

México sigue siendo el mercado con mayor peso: en la primera mitad de 2025 concentró el 47% de las operaciones con stablecoins, frente al 45% del mismo periodo del año anterior. Argentina, por su parte, registró un crecimiento interanual de un punto porcentual. Además, la adopción se ha diversificado: ya no se limita a traders y remesadoras, sino que alcanza a procesadoras de pagos, servicios financieros tradicionales e industrias emergentes. Destacan el aumento del 68% en las operaciones de las PSPs y un crecimiento de más de cinco veces en el sector del gaming.

Para Julián Colombo, director general de Bitso en Argentina, el mercado local tiene un enorme potencial: “Las stablecoins pueden aplicarse en bienes raíces, maquinaria agrícola, commodities, facturación y financiamiento de pymes. El reto es construir confianza a nivel regulatorio, empresarial e inversor. Con un marco sólido, se abrirán oportunidades para democratizar el acceso al ahorro y la inversión en el país”, señaló, reporta Cripto247.

Nuevos casos de uso corporativo

El informe también resalta que, aunque las remesas siguen siendo un motor importante, cada vez más empresas utilizan stablecoins para operaciones de tesorería, arbitraje y FX, que representaron el 45% del volumen total en el primer semestre de 2025. Asimismo, los pagos entre empresas (B2B) continúan registrando un crecimiento sostenido respecto al año anterior.

La tendencia no es exclusiva de la región. A nivel internacional, la capitalización de mercado de las stablecoins superó los 230.000 millones de dólares en 2025, frente a menos de 20.000 millones en 2020, de acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales.

En cuanto a negociación, estos activos figuran de manera constante entre los más transaccionados del ecosistema cripto. Solo USDT y USDC concentran más del 70% de la actividad global, según datos de CoinGecko.

En este contexto, las stablecoins se posicionan como una pieza clave en la convergencia entre las finanzas tradicionales y los activos digitales, impulsando un sistema financiero más ágil, accesible y sin fronteras.

Banner Content
Tags: , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.

Redes Sociales